miércoles, 31 de octubre de 2012

Prácticas Significativas del Judaísmo

Nos dedicaremos en este apartado al analisis de dos prácticas significativas del judaismo. En un primer tiempo Jalake y luego Janucá.
  1. Jalake: el primer corte de pelo de un niño varón se hace hasta los 3 años. Ésto porque los judíos comparan al hombre con el árbol:"Cuando viniereis a la tierra (Israel), y sembrareis todo árbol frutal, su fruto permanecerá cubierto durante tres años, (todo lo que produzca en ese tiempo), no será comido". Esta es la razón de la tan popular costumbre de dejar al niño crecer su cabello durante los tres primeros años, y luego de ese lapso, se realiza una ceremonia festiva, donde su cabellera será cortada por primera vez. En nuestra comunidad el corte de cabello de cualquier niño no está limitado a la edad del niño. Es decir, la edad no es una limitante para que se le corte el cabello al niño. 

Los profesantes de la tradición religiosa Jalake la  interpretan según el concepto que el judaísmo tiene del árbol según la Torah. La Torah compara al niño con el árbol y explica que los judíos entrarán en la tierra de Israel y plantarán un árbol  frutal, el que sea y que no se comerán durante los 3 primeros años. Considerarán éstos como los años de la prescripción de la circuncisión. Sin embargo, en el cuarto año, todos sus frutos serán considerados como  alabanza a Hachem, y el quinto año  se podrá comer de el. Por lo tanto, analógicamente  durante los tres primeros años no se tocan los frutos con motivo de recordar  que este nuevo hombre, el niño , es un árbol, considerando los tres primeros años de la excrecencia, donde se considera la circuncisión y al cuarto año, el padre empieza a iniciarlo a la Torah  y los salmos para bien conducirse. En este año el niño entra en la etapa del conocimiento de la revelación . Por lo tanto,  la función de esta tradición es iniciar al niño a partir de sus tres años, que haga sus primer paso en la religión, al conocimiento y a los textos de la Torah.
           
 Más allá del simbolismo del árbol en los textos, en nuestra época contemporánea se puede interpretar esta tradición como el complejo de Edipo. Partimos del punto que el judaísmo y la realidad son uno. No hay espiritualidad entonces van de la par con la vida y su desarrollo concreto. A la edad de 3 años un cambio se produce generalmente en los niños, esto se encuentra comprobado por libros de psicología infantil. En resumen,  el niño comienza a salir  del apego total con su madre durante sus primeros 7-9 meses, descubriendo la existencia de extranjeros. Esta situación le provoca angustias muy fuertes,  así como el repliegue hacia su madre con lágrimas. Luego, el niño  se acostumbra al entorno exterior,  y sus padres le enseñan a abrirse y a descubrir  a terceros,  así como a regresar hacia su madre también. A los 3 años, la personalidad interior del niño se transforma y es él mismo quien tiene ganas de descubrir el mundo. Este necesita entonces oponerse a la fusión y apego con la madre y empieza a negarse a todo lo que la madre o los padres le proponen. Como el niño aprende por el juego, por lo general niega todo hasta que esto se vuelve insoportable para los demás,. El error es querer romper este “no”. En efecto, podemos adquirir una buena actitud educativa: comprender lo que pasa en el niño, dejarlo jugar un poco para controlar estos procesos, ayudarlo también a aceptar la realidad externa con sus exigencias. Para eso la mejor actitud a adoptar es el juego. El niño, al  ya no ver solución cuando los padres también se niegan,  comienza a ser capaz de decir sí. Por lo tanto, se interpreta esta tradición en la sociedad como el complejo de Edipo en el que los niños tienen una fusión con el progenitor del sexo opuesto hasta sus 3-4 años, edad en que los padres les empiezan a iniciar al mundo extranjero del familiar.

En cuanto a nuestra interpretación del Jalake, hoy en día para aquellas personas que no profesan el judaísmo como religión, podrían llegar a tomar esta práctica como no necesaria, sin ser irrespetuosos con las costumbre ya que no hay que hacer lo que no nos gustaría nos hicieran. Digo innecesaria ya que un ser humano no deja cosechar hasta los tres años, si no que eso sigue a lo largo de toda su vida, por lo que suena un poco incongruente el no cortar su cabello si no hasta que deje de cosechar (tres años).



  1. Si tuviéramos que buscar una equivalencia en el Jalac en la religión católica que es nuestro sistema de creencias, no hay una oficial como tal. Sin embargo. se puede comparar el Jalac, descubrimiento de la religión judía con la iniciación a la Torah , con el bautizo para los católicos, el cual representa la apertura al catolicismo.Janucá: Encendido de velas cada noche durante 8 días de Diciembre. Canto de canciones especiales, tales como Maoz Tzur. Recitar la oración Hallel. Consumo de alimentos fritos en aceite, tales como latkes y sufganiot, y alimentos lácteos. Jugar con el dreidel, y dando Janucá gelt. Al ser una festividad a finales de año la podríamos compara con la Navidad cristiana ya que en ambas ceremonias se festejan milagros. En la fe judía conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los iconos paganos, en el siglo II a. C. Que de alguna manera podría ser el renacimiento del judaísmo. Por su parte, la navidad cristiana conmemora el nacimiento de Jesucristo es decir, el nacimiento de la fe cristiana.

Janucá celebra la victoria militar de los macabeos contra  los secuaces del rey sirio Antíoco IV , pero también y sobre todo el milagro de la vasija de aceite.



El rey Antíoco había prohibido el culto hacia judaico en el Templo de Jerusalén y el pueblo judío quería imponer la adoración de dioses griegos. Los Judíos se rebelaron y lograron expulsar a los sirios de Jerusalén.


Una vez en el Templo de Jerusalén, los Macabeos purificaron el lugar santo profanado por los griegos. Cuando querían encender la Menorá, sólo encontraron una pequeña vasija de aceite puro de oliva. Contenía sólo aceite suficiente para quemar un día, pero milagrosamente, la llama ardió durante ocho días sin falta.

Este es el milagro que se celebra cada año en la fiesta de Janucá. En memoria de estos acontecimientos, los judíos encienden cada noche durante el festival de las luces, un candelabro de ocho brazos en recuerdo a la Menorá.

La fiesta de Janucá conmemora por lo tanto dos eventos precisos :
-       Un evento político : una rebelión de los macabeos como lo explicamos anteriormente, contra las persecuciones del rey sirio Antioco..
-       Un milagro religioso, el de la lámpara del Templo.

Además del candelabro de las 8 ramas, la celebración de Janucá da lugar a rezos y comidas en familia y diversas costumbres. Los niños reciben tradicionalmente un poco de dinero para la Janucá y un torno hebraico de 4 fases que apela al gran milagro. Durante la Janucá los profesantes comen alimentos fritos e aceite, así como los Latkes (buñuelos). La Janucá es sin duda una de las fiestas nacionales más grandes de Israel, marcado por periodos de vacaciones. Los sionistas religiosos tienen un aspecto más nacionalista de la Janucá adaptando el ritual a la celebración de la independencia de Israel.

En la sociedad contemporánea, para muchos la concordancia entre las dos fiestas no es fortuita. Jesús podría haber nacido el 25, fecha que los judíos escogieron para conmemorar la victoria de Dios sobre las divinidades  paganas. Otros piensan que Janucá es la versión judía de Navidad de los católicos. Esta idea se encuentra en parte en la tradición judía según la cual Adam marcó el regreso del sol con fiestas de 8 días y por el cual, para los judíos del norte (quienes no asocian navidad a la Janucá), la fiesta simboliza la victoria de la luz sobre la oscuridad invernal. Más cercana al espíritu de la fiesta, hay una tercera visión según la cual Janucá es la fiesta de la cosecha del aceite de oliva celebrada desde la época del primer templo. 

Por lo tanto según nosotros Janucá, es una festividad de regocijo para los judíos ya que es la celebración del fin de una opresión pasando nuevamente a la libertad, cuya función no es más que dar luz y tranquilidad al hogar para así poder seguir en un ambiente de bienestar familiar.

La visión contemporánea de la Janucá nos lleva a analizar la concordancia entre esta tradición y el sistema de creencia católico.

Las fiestas de navidad y Janucá celebran cada una a su manera la luz. Los judíos prenden la Menorá cada noche durante ocho días. Los cristianos después de las cuatro semanas del advenimiento donde están también prendidas las velas, cuelgan luces que iluminan el árbol de navidad y comen las tartas de navidad. Esta concordancia no es un azar. Para los judíos  se trata de referenciar al acontecimiento del  re-encendido de la Menorá retenida como celebración de la dedicatoria de templo de Jerusalén en -164 después de retomar a los enemigos. Esta victoria sobre las tinieblas relacionan las dos religiones y tradiciones, por el hecho que la llegada de la luz al corazón del invierno es un tema universal celebrado desde varias civilizaciones.



     6. En cuanto a la interpretación y funcionalidad que podríamos hallar en estas dos prácticas, encontramos que el Jalake pudiera ser para muchas personas innecesaria; sin embargo para ellos significa mucho ya que el niño es comparado con un árbol recién plantado, el cual tiene que madurar para poder dar frutos y por ello no se pueden cortar hasta que realmente este listo. Podemos interpretarlo fácilmente como el hecho que el niño llega a un mundo nuevo y necesita tiempo (tres años) para crecer y de alguna u otra forma ya no tener ningún riesgo de muerte de cuna, por lo cual es a esa edad que podría pasar el peligro y ahora si esta listo para cortar el primer fruto.
Si hablamos del Janucá, es una festividad de regocijo para los judíos ya que es la celebración del fin de una opresión pasando nuevamente a la libertad, cuya función no es más que dar luz y tranquilidad al hogar para así poder seguir en un ambiente de bienestar familiar.



    7. Actualmente en la época contemporánea, encontramos que en cuanto al Jalake, hoy en día aquellas personas que no profesan el judaísmo como religión, podrían llegar a tomar esta practica como no necesaria, sin ser irrespetuosos con las costumbre ya que no hay que hacer lo que no nos gustaría nos hicieran. Digo innecesaria ya que un ser humano no deja cosechar hasta los tres años, si no que eso sigue a lo largo de toda su vida, por lo que suena un poco incongruente el no cortar su cabello si no hasta que deje de cosechar (tres años).
     Por otro lado en cuanto al Janucá, es una costumbre muy arraigada al igual que para nosotros los cristianos lo es la Navidad, por lo que no veo mayor inconveniente en cuanto a una percepción negativa por parte de la sociedad actual, ya que como bien se conoce, con esa práctica se celebra una derrota y la recuperación de la libertad por parte de los Judíos. Cabe recordar que cada cultura y religión tiene su momento en la historia y por ende sus creencias, por lo que mas allá de criticarlas hay que entenderlas y respetarlas.




Referencias




Israel, B. D. (2012). Judaismo virtual, recuperado el lunes 29 de Octubre del 2012 de http://www.judaismovirtual.com/preguntas/1690_corte_3_anios.htm


Sin autor. (1993-2012). Chabad.org. Recuperado el lunes 29 de Octubre del 2012http://www.es.chabad.org/generic_cdo/aid/590188/jewish/Januc.htm

Sin ator. (2012). Israel wonders: Janucá. Recuperado el lunes 29 de Octubre del 2012 de http://www.goisrael.es/Tourism_Spa/Tourist%20Information/Jewish%20Themes/Holidays/Paginas/Chanukah.aspx

http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/590230/jewish/La-Historia-Completa-de-Januc.html
http://www.judaismovirtual.com/preguntas/d_dindex_preceptos.htm
http://www.delacole.com/fiestas/januca.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Januc%C3%A1

No hay comentarios:

Publicar un comentario